Sentimiento de pertenencia
¿Cómo se logra el sentimiento de pertenencia?
Para empezar, hay que tener presente que el orgullo de pertenencia es la consecuencia de una cultura, intervienen varios aspectos:
- La razón de ser del grupo
- Las condiciones para llegar a formar parte del mismo
- Las obligaciones y deberes que conlleva formar parte de ese grupo
- El tipo de relaciones que se establecen
- Liderazgo sólido, integrador y expansivo
- Las responsabilidades que se asumen
- El desarrollo personal y profesional
- Respeto a la veteranía
- Ritos y celebraciones
- Factores que lo hacen único
Como consecuencia, podemos afirmar que ese sentimiento de pertenencia va vinculado a aspectos tangibles, y sobre todo a aspectos intangibles.
Así que para lograr tan deseado sentimiento en los miembros que conforman una organización, hay que trabajar duro, concretando unos valores, unas normas y unas funciones compartidas por todos.
Sin embargo, esto que parece tan sencillo, no lo es tanto, deben confluir aspectos normativos, y una concepción humanista que tenga en cuenta y valore el sacrificio, la humildad, la obediencia,… la generosidad, el trabajo en equipo.
El sentimiento de pertenencia NO SE PUEDE ENSEÑAR, “la comunidad”, “la organización” debe ganárselo.
En resumen, y para empezar a trabajar este apreciado sentimiento propongo reflexionar los siguientes aspectos:
- La misión, ¿es coherente a lo que quiero en mi vida?
- Perfil, ¿se me valora por lo que tengo, por lo que sé, o por lo que soy y puedo llegar a ser?
- Que se ofrece, ¿Sólo aspectos materiales o también ascendencia, reconocimiento,…?
- Claridad en las normas, ¿son para todos igual, o hay discriminaciones?
- Valoración de la veteranía
Finalmente, confirmar que aquellas personas que afirman orgullo de pertenencia, defienden el proyecto, la comunidad y a sus miembros, buscando el beneficio común al individual.
Alberto Arqued
Ceo & Founder sede21